Mostrando entradas con la etiqueta Guayaquil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guayaquil. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de marzo de 2017

Hablemos de discriminación




Hoy fui a Mi Comisariato del Albán Borja, al igual que lo hago pasando un día desde hace 12 años.

Al entrar con mi hija mayor, el empleado de la puerta le hizo señas y le indicó que deje su bolso en uno de los casilleros. Lo ignoramos, seguimos caminando e hicimos nuestras compras, mientras pensaba en cuál era la diferencia entre la cartera de mi hija y la mía. Su cartera es estilo mochila, tejida con diseños indígenas, muy urbana como ella, y la mía es más grande, y, en el supuesto improbable de querer robarme algo, entrarían más cosas!

Es así como decidí que no dejaría pasar por alto este absurdo, y hablaría con el gerente para sugerirle que cagmbien esos métodos de seguridad que, además de no tener sentido por únicamente basarse en el “estilo” de la cartera, eran muy invasivos y discriminatorios.  

Se acercó el gerente y se presentó como G-R. Le pregunté si funcionaba el sistema de alarma “anti hurto” que tienen a la entrada y salida del local, y me dijo que sí, y agregó, que además cuentan con un sistema muy complejo y eficiente de cámaras de seguridad. Le pregunté cuál era el motivo entonces, de pedirle al cliente que deje su bolso en el casillero antes de entrar. Me contestó que si el cliente no quiere dejarlo no hay problema, pero al salir debía abrirlo para que se lo revise el guardia.

Le expliqué que no era mi caso, pero que irónicamente, mi cartera no fue el problema, y era el doble de grande que la “mochila” de mi hija, y que además, cualquier cosa que salga "sin pagar", seguramente activaría la alarma de la puerta. Entonces, ¿cuál es la necesidad de incomodar de esa forma al cliente? 

El señor G-R no tuvo respuesta, y me indicó que él no cuestionaba las políticas de seguridad de la empresa. 

Mi conversación no iba a terminar allí. Yo necesitaba que alguien con la responsabilidad del importante cargo de Gerente General, razonara conmigo y me diera una respuesta más satisfactoria que esa.

Le sugerí que en las reuniones de trabajo que seguramente tiene para revisión de procesos, análisis de ventas, etc., hiciera llegar mi inquietud, para que revisen estas “políticas de seguridad”, que considero invasivas y discriminatorias.

El señor  me contestó que él no es quién para cuestionar nada, y que ese no es su trabajo.

Me armé de paciencia y traté de razonar una vez más con él. Le dije que hoy en día, gracias a las redes sociales, todos podemos convertirnos en agentes de cambio, y le pedí que se imagine que pasaría si en poco tiempo somos cientos o miles los clientes que nos sentimos ofendidos, y decidimos, por ejemplo, no venir más a Mi Comisariato. El hombre me dijo que no importa, que vaya a la competencia. Ante eso, le hice ver que a la larga, podría afectarles tanto la pérdida masiva de clientes, que podrían hasta cerrar el negocio! Con una actitud infantil, y balanceándose de forma extraña, me dijo que no importaba. Le pregunte sorprendida: ¿No le importaría quedarse sin trabajo? … Y aquí viene la parte más increíble de esta anécdota. El hombre me contesta textualmente: “Mi familia, los G-R, tenemos suficiente dinero y negocios, así que no me preocupa lo que Ud. dice, yo no me voy a quedar sin trabajo”

Increíble que un gerente de una de las cadenas de supermercados más grandes del país se exprese así. Más increíble que a cargo de este señor estén tantas personas sin los recursos económicos de su familia, a los que indudablemente les afectaría quedarse sin empleo. Es que hay que ser demasiado inconsciente, para no darse cuenta que las pérdidas de una empresa que no sabe cuidar a sus clientes, paulatinamente afectará su productividad y en consecuencia la estabilidad de todos sus empleados.

Más increíble todavía, que estas políticas de seguridad vengan de una empresa, cuyos dueños llevan en su sangre judía, el recuerdo de una historia marcada por la intolerancia, la discriminación, los prejuicios, la mente cerrada. Increíble.

Así que ya saben, si cualquiera de nosotros, entra a Mi Comisariato con una cartera, que su equipo de seguridad considera “mochila subversiva", será inmediatamente etiquetado como sospechoso de robo. Aun cuando no suene la alarma, ni sea pescado in fraganti robando, ni haya sido fichado con anterioridad. El personal de seguridad, con todo el despliegue de cámaras, filtros y sensores anti robo, invadirá su privacidad y meterá la nariz en su cartera para asegurarse de que allí adentro no hay ningún producto que no ha sido pagado.



¿Es esto normal? No, no es normal, tampoco creo que sea legal. Es una falta de respeto, es un atentado contra la dignidad.

Y para continuar con mi protesta, no volveré a Mi Comisariato, hasta que alguien de la empresa reaccione, me contacte, me conteste con lógica, se disculpe o me haga ver si estoy equivocada.


Detenernos a pensar en estos atropellos de nuestro día a día, es lo primero para generar un cambio. Lo segundo es levantar la voz y llegar a la consciencia colectiva. Alguien tiene que escuchar.

lunes, 7 de mayo de 2012

Paseo citadino dominguero Vol. 1: La Isla Santay


Al igual que muchos citadinos, nosotros, que tratamos en vano de acostumbrarnos a la vida de ciudad, salimos corriendo cada sábado a la playa. Solo respirar ese aire yodado nos cambia el genio y nos alegra la semana. Peeero, ciertos acontecimientos varios y complicados, que no contaré en esta ocasión, han hecho que nos veamos obligados a cambiar nuestro sagrado ritual, y busquemos playas más cercanas por el día nomás. Eso convierte al domingo en peor día que el lunes, y todos los miembros de la tribu quedan en un estado vegetal profundo.

Así que decidí revisar la carpeta que tengo guardada bajo el título “paseítos citadinos”. Las opciones eran Parque del Lago, La Isla Puná, Yaguachi en Tren, o la Isla Santay. Hicimos una votación en la que todos los lugares empataron últimos, no sé cómo fue posible pero así fue,  así que no me quedó otra que decidir yo. La Isla Santay nos esperaba.

Según la web, sale una lancha desde el Malecón y por $12 por persona (incluye almuerzo y guía) nos lleva a la Isla. Pero como no nos gustan las visitas programadas, ni los horarios, ni los guías, decidimos lanzarnos a la aventura, y buscar a un lanchero en la Caraguay.



Luego de convencer al “Baleado” de prestarle la lancha a su hermano “Beretta” para que nos lleve, nos subimos a lo que serían los ocho minutos más divertidos del viaje. El precio transado fue “su voluntad”. Lastimosamente nuestra voluntad anda estos tiempos bien floja, no por falta de voluntad, así que le dimos seis dólares en billetes de uno para que parezcan más, y todos quedamos contentos.



Llegamos a la Isla, y luego de subir por las escaleras del muelle se acercó a nosotros un grupo de seis personas con camisetas con el logo “ministerio del medio ambiente”. Uno de ellos se presentó como guía turístico, y una mujer dijo que era bióloga. El saludo fue: “Motivo de su visita”. Mi respuesta fue obvia y acompañada de una sonrisa de nerd: “Conocer la Isla”.
La bióloga impaciente, acalorada y algo menopáusica me dice: “Muéstreme su permiso”. No entendí nada, permiso para qué? Le dije que no sabía que necesitábamos algún permiso para  conocer nuestro propio país! Acaso está prohibido venir? Increíblemente ella contestó Sí, al mismo tiempo que el hombre dijo NO. Luego me preguntaron con quien habíamos venido, les dije que con un lanchero de la Caragüay de nombre raro y apodo peor. Me preguntaron cuánto nos cobró, les dije que nuestra voluntad. Y seguíamos bajo el sol sin entender nada.



Finalmente nos aclararon que no era prohibido ir, pero que era necesario hacerlo con los tours dirigidos, porque era peligroso viajar en esas lanchas, y más peligroso era ir a la Isla sin guía, y que la comuna debía estar preparada porque además pronto sería la hora de almorzar. 

En este punto se puso interesante la cosa porque me sonó a Isla encantada, con reductores de cabezas, o caníbales o vampiros. Y pensé que este domingo sí que se estaba poniendo divertido!

Luego de dejarle claro a la bióloga y a los otros cinco uniformados que habíamos ido allí a conocer la Isla bajo nuestro propio riesgo, interesados en el hábitat natural y la forma de vida de sus isleños, sin programación, sin presión y sin dinero para alimentar al guía, no le quedó otra que irse a buscar a quien más molestar.

Y allí empezó nuestro extraño “paseíto citadino”. 




¿Qué es la Isla Santay? Para mí, es una extraña versión de “The Truman Show”. Hay un único puente de madera que conecta las 56 casas entre sí. Ese único camino conduce al punto de partida, y se acabó, no hay nada más.








Si están demasiado aburridos, pueden ir a la cancha de fútbol que también es de volley. El problema es que si se sale de la cancha la pelota, no pueden cobrar la falta, porque se les acabó el juego!



Cuando nos mirábamos todos con cara de “¿Y qué más ah?”, aparece una señora con un chaleco en el que se lee “Ministerio de Inclusión Social”, resulta ser una isleña llamada Elsa. Le digo que es famosa, que la vi en algunas páginas de internet. Nos dice que la comida está lista, que tenemos suerte de que el grupo que iba a ir organizado por....no estoy segura quién se encarga de tan mala organización, canceló a última hora, aunque creo que más suerte tuvo la señora que amablemente nos cocinó, porque le pagamos $20 por 6 platos de un seco de pollo buenísimo, pero que jugaba a las escondidas.


El almuerzo duró menos de lo que nos hubiera gustado, no tanto por el calor infernal que se sentía en esa pequeña casa de madera sobre el manglar hirviendo, sino porque llegaron a comer los desagradables uniformados encabezados por la bióloga. Mientras comían con ánimo de velorio, uno de ellos abrió la boca para torpemente preguntarle a nuestra anfitriona si podía ponerle el seco con pechuga. Ella avergonzada le pidió disculpas por no poder cumplir sus exigencias culinarias.

Nos levantamos de la mesa agradeciéndole a nuestra anfitriona por ser el segundo mejor seco de pollo que he comido, el mejor lo hace Goyita.


A lo lejos se ve el manglar, muchos árboles y plantas, y luego de interrogar a un isleño, descubro que tienen una pequeña escuela y un grupo de cocodrilos que son el único atractivo. Le digo que queremos ir, y aparece Elsa diciéndonos secamente que no podemos porque el agua ha subido mucho. No digo nada, pero no le creo, sobre todo porque estoy viendo perros y gallinas corretear por todos lados sin boyas.




El paseíto llegaba a su fin, cuando conocí de casualidad a Valentín, un amable isleño de sonrisa sincera. Le pregunté si podía llevarnos a conocer la escuelita y los cocodrilos (rara combinación ahora que lo pienso), y nos dice: “Claro, vamos”. No sé de donde pero apareció a su lado Elsa y dice: No se puede, no tienen botas! Valentín contesta: No importa, les prestamos! Y ella con una pelada de ojos le dice: No tengo la llave de la bodega! Y él insiste: Yo tengo en mi casa!

Era tan obvia la situación, que a esta humilde mujer no le quedó otra que decir la verdad: “Disculpe, no es mala fé, de corazón le digo, no es que no quiera llevarlos, es que la bióloga no dio la autorización. Vengan otro día que no estén estos señores”

La verdad me quedé sin palabras, ya no quise ponerlos en una situación incómoda así que decidimos regresar a Guayaquil.



Me parece increíble que esta comuna sea tan manejada por gente extraña a ellos, funcionarios que con una actitud bastante prepotente espantan a los turistas causando un daño directo a los isleños que viven en lindas casitas que parecen de juguete, en medio del río Guayas, aislados de la civilización.

Qué fue lo que tanto les molestó a los biólogos del Ministerio del Medio Ambiente? Que no hayamos pagado los $12 cada uno por el paseo con guía? Y me pregunto: Guía para qué? Para que no nos equivoquemos y entremos en la casa 32 pensando que es la 43 y regresemos por la 12? O para que no nos perdamos en el único camino que hay y que nos lleva de regreso a la lancha?


El “paseíto” no duró más de dos horas y no llenó nuestras expectativas, porque la información que se encuentra en la web deja mucho a la imaginación, por lo menos a la mía. Lo rescatable fue la divertida travesía en la lancha metiendo la mano en el río y bañando a los pasajeros, llegar a una Isla, conocer a su habitantes tan agradables y sonrientes, comer un seco de pollo riquísimo, y conocer un modo de vida tan diferente al nuestro, acostumbrados a verse las mismas caras, caminar el mismo camino y no perder el buen humor. Admirable.